sábado, 27 de diciembre de 2014

Animal Spirits


Este libro de Akerlof y Shiller nos hace tener una visión de la economía en la que probablemente no nos hayamos fijado antes.

Akerlof, premio Nobel de Economía 2001






Shiller, premio Nobel de Economía 2013

Analiza la parte irracional del ser humano y aplica los resultados de esta a la economía, deduciendo así que la economía tiene fluctuaciones debido a esta parte irracional de las personas, la cual ellos dividen en 5 y las llaman Animals Spirits.

Tras una introducción para plantearnos esa parte irracional, los autores las dividen en cinco Animal Spirits y nos las presentan.

1-La confianza: Nos basamos en la confianza para predecir el futuro pero la confianza no siempre acierta. Cuando hay época de bonanza todo son buenas expectativas, pero cuando hay crisis son malos tiempos para la economía. También expone el multiplicador de la confianza que hace que si una persona confía, en la siguiente fase confiaran más de una.

2-La justicia: todos queremos ser tratados como iguales y esto en la economía no se lleva a cabo, esto se puede ver en los salarios o en el desempleo involuntario. Los autores tratan este espíritu animal con experimentos y con teorías ya existentes.

3-La corrupción: Es la cara oscura de la economía, solo con tener la oportunidad de poder ser corruptos nos hace serlo. El libro cita tres ejemplos: la relación entre las sociedades de ahorro y préstamo y la recesión de la economía estadounidense en 1991, el caso Enron y la recesión de 2001, y el caso de las hipotecas subprime y la recesión actual.

4-La ilusión monetaria: en el día a día no tenemos en cuenta la inflación y por tanto tampoco lo tenemos en cuenta en nuestro salario, esto hace que tomemos decisiones y en el futuro nos perjudique, esto se podría arreglar fácilmente incluyendo la inflación en los contratos que realizamos.

5-Las historias de tradición oral: todo el mundo tiene una idea general en mente de un país, de una marca, de una persona. Esa idea personal hace que estemos condicionados a la hora de tomar decisiones y es traspasada de boca en boca como de un virus se tratase, tanto como si es malo como si es bueno.

En mi opinión el Animal Spirits más importante a tener en cuenta es la confianza, ya que todo ser humano actúa según lo seguro que sea el negocio para su dinero.

La segunda parte del libro trata de aplicar estos Animal Spirits a ocho cuestiones que plantean los autores.

1. ¿Por qué las economías entran en depresión?


Los autores analizan las depresiones de 1890 y 1930 en EEUU y las relacionan con la crisis actual y piensan que: a la gente le influye mucho la equidad, son igual de débiles a la corrupción, sienten rechazo a acciones reprochables de personas, no entienden bien la inflación y están influenciados por historias vacías en vez de reflexionar sobre la economía.


2. ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía?

Este capítulo es de los más importantes del libro. Trata de quiebras bancarias en la crisis actual. Dice que la falta de confianza, la tendencia a la rigidez y al resentimiento por la falta de honradez y la corrupción contribuye a que haya episodios de pánico bancario. Los bancos centrales son los encargados de dirigir esto pero no son capaces de dirigir toda la macroeconomía. Los autores proponen el redescuento, las inyecciones directas de capital y el crédito directo de empresas patrocinadas por el gobierno como medidas para salir de la crisis.

3. ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
Los autores del libro se preguntan por qué el ajuste de salarios no permite llenar el mercado de trabajo, como debería suceder conforme a los postulados de la economía clásica. Su tesis es que los trabadores tienen motivos realistas y que quieren un salario justo, y este salario justo casi siempre está por encima del salario de equilibrio de mercado.

4. ¿Por qué a largo plazo siempre se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?

Si nos entramos en una situación de inflación es primordial aumentar los salarios para que quede regulado con el índice de precios del mercado. Así cuando hay deflación lo más justo sería que las empresas disminuyeran los salarios y así queden regulados con el índice de precios del mercado, manteniendo la misma capacidad adquisitiva. Si esto se realiza de esta forma los empleados verán injusto esta disminución del salario lo que producirá desempleo o llevando a las empresas a la quiebra. Así resumimos que cierto nivel de inflación es recomendable para estabilizar el desempleo.

5. ¿Por qué es tan arbitrario ahorrar para el futuro?

Los animals spirits aclaran el entramado de la arbitrariedad y de la variabilidad del ahorro. Indican errores de las teorías convencionales del ahorro y además explican por qué las políticas de ahorro y gasto llegan a ser una pieza clave para el crecimiento económico.

6. ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?

Los consumidores toman decisiones a partir de la confianza que le de el producto a invertir. Esta confianza hará que inyecte más o menos dinero en la economía y que los precios del mercado varíen.

7. ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?

Las personas creen que la vivienda es una inversión que siempre subirá de precio y que siempre saldrá rentable. Por estas suposiciones se crean las burbujas inmobiliarias, las viviendas suben de precio pero su valor real no varía. Esto ocurre por las historias que circulan de boca en boca que dicen que los inmuebles siempre adquieren valor y no tienen en cuenta que el valor real de la inversión.

8. ¿Por qué la pobreza ha arraigado durante tantas generaciones entre las minorías más desfavorecidas?

Esta cuestión tiene solución en el tratamiento de la equidad y de las historias de tradición oral. También desempeña un papel importante la economía estadounidense.


En el último capítulo del libro los autores tratan una conclusión que se puede resumir con la última frase del mismo: “Este libro nos enseña básicamente que la solución de nuestros problemas económicos solo se puede conseguir si otorgamos la importancia debida a los espíritus animales en nuestra forma de pensar y en la acción política resultante.

Mi nombre es Países Bajos, no Holanda.


En 1815 se formó un Reino Holandés que incluía a las actuales Bélgica y Luxemburgo. Países como Alemania o Francia se industrializaron más rápidamente que Países Bajos en el siglo XIX.

Gran Bretaña les declaró la guerra al ser el segundo país en reconocer la independencia de Estado Unidos. Esta guerra acabó siendo un duro golpe para Países Bajos, concretamente en el ámbito económico. Según una cita de Fernand Braudel al firmar el tratado de paz "se arrodilló la grandeza holandesa".


El Congreso de Viena provocó dos hechos señalados: se perdió el dominio sobre el territorio en Indonesia y el país unificó el Norte y el Sur. El país cambió a una Monarquía en 1813 cuando Guillermo V de Orange-Nassau príncipe de Orange, ascendió al trono como el Rey Guillermo I y adicionalmente se convirtió en gran Duque de Luxemburgo.



En el reinado de Guillermo I los Países Bajos abarcaban el territorio actual y Bélgica con dos capitales Ámsterdam y Bruselas, pero la minoría de habla francesa empezó a sentirse aislada. Las principales razones entre el norte y el sur fueron la diferencia religiosa, económica y lingüística. Estas constantes tensiones provocaron en 1830 que los belgas se declararan independientes de los Países Bajos. En 1839 Bélgica fue reconocida oficialmente por Países Bajos

Guillermo I

Las revoluciones de 1848 no afectaron a Países Bajos pero a pesar de ello Guillermo II aplicó reformas liberales y democráticas, como la redacción de la nueva constitución en la que el monarca pierde parte de su poder y protege las libertades civiles.

Revoluciones de 1848


La llegada al trono de la reina Guillermina I en 1890 obligó a la separación de Luxemburgo ya que el título que los unía no podía ser heredado por una mujer.

Países Bajos movilizó sus tropas en 1914 pero permaneció neutral .La invasión alemana en Bélgica obligo a muchos belgas a refugiarse en Países Bajos. Debido a la posición en la que se encuentra el país, que se hallaba en el medio de la encrucijada, fue una época de escasez de alimentos. Con el final de la guerra en 1918, el país regresó a la normalidad.



El sistema bicameral era elegido por el pueblo pero a comienzo del siglo XX había un sufragio masculino restringido al nivel económico. En 1917 se estableció el sufragio universal masculino y en 1922 se concedió el voto a la mujer. El sufragio universal favoreció a los partidos cristianos y a los laboristas, que serían parte de cada gobierno antes los años 1970.

El Crack del 29 y su posterior depresión afectaron mucho a la sociedad neerlandesa. El gobierno de Henrik Colijn se negó a cambiar su política económica y a salir del patrón oro, Países Bajos tardó más que otros países europeos en recuperarse. El movimiento nacionalista alemán se vio por Países Bajos y se temió por un nuevo conflicto armado. Aunque la opinión mayoritaria en el país era que Alemania respetaría la neutralidad de los Países Bajos.



En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, Países Pajos de nuevo se declaró neutral. El 10 de mayo de 1940 los alemanes atacaron Países Bajos y Bélgica y conquistaron la mayor parte del territorio. El ejercitó neerlandés estaba mal equipado y tras el bombardeo en Rotterdam que acabó con el hogar de 78.000 personas y causó 800 muertes y la amenaza de llevar a cabo otro bombardeo en Utrecht, Países Bajos capituló el 15 de Mayo. La familia real y algunas tropas huyeron al Reino Unido otros vivieron en Ottawa hasta la liberación aliada.



El exterminio judío en Países Bajos comenzó al poco tiempo después de la invasión. Sólo lograron sobrevivir unos 40.000. Es muy conocido el caso de la judía Anne Frank, que más tarde alcanzaría fama mundial cuando su diario, escrito mientras se escondía de los alemanes, fue hallado y publicado. Anne Frank fue descubierta e internada en un campo de concentración, en el que murió poco antes de que fuese liberado.

Exterminio judío


El 1942 los japoneses invadieron las Indias Orientales Holandesas obligando a los neerlandeses a abandonar el territorio.

Después del desembarco de Normandía en junio de 1944, los Aliados avanzaron rápidamente hacia la frontera neerlandesa. Se liberó parte del país pero hasta el final de la guerra no se liberaría la mayoría. El invierno 1944-1945 fue muy duro y porvocó hambruna y pasó a la historia con el nombre de Hongerwinter ("invierno del hambre"). En mayo de 1945, la Alemania nazi se rindió, firmó su rendición ante los holandeses en Wageningen.

Desembarco de Normandia


La economía del país se recuperó después de la guerra gracias al Plan Marshall que ofrecia Estados Unidos a varios países europeos afectados por la guerra aunque la aceptación de esa ayuda obligó a que renunciaran a sus colonias.

En 1948, se formó la primera "coalición roja-romana", compuesta por socialistas y católicos con Willem Drees como presidente de gobierno. Comenzaron a introducir el sistema de seguridad social en el país.

La creación del Benelux (unión económica junto a Bélgica y Luxemburgo) y su posterior unión a otros organismos europeos precedió a la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, por eso Países Bajos se considera como a uno de los países fundadores de dicha organización.


Durante los años 70 la crisis del petróleo hizo que los diferentes gobiernos actuasen haciendo cambios en la política económica, creando un ejemplo de crecimiento.

En 1980 la Reina Juliana abdica en su hija Beatriz.

En 1992 se firmó en la ciudad de Maastricht el Tratado de la Unión Europea.

El gabinete de Wim Kok (1994-2002) fue compuesto por liberales y socialdemócratas y se introdujeron las reformas liberales como el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la eutanasia.

En 2002 el heredero al trono Guillermo Alejandro de Orange-Nassau, contrae matrimonio con la argentina Máxima Zorreguieta, hija del que fue ministro de agricultura durante la dictadura argentina en la década de los 70, ese hecho provocó debates en el parlamento, finalmente se acordó prohibir la entrada del padre de Máxima al país para asistir a la boda, a pesar de la polémica, la ahora princesa Máxima está considerada como uno de los personajes más populares de la casa Orange-Nassau.

Sugió una gran inquietud con la aparición del populista Pim Fortuyn, con un programa nacionalista de corte derechista radical. Fortuyn fue asesinado nueve días antes de las elecciones, hecho que conmocionó a la opinión pública, pues nunca antes había pasado algo parecido en el país.

Pim Fortuyn


Los partidos que crearon el anterior gabinete perdieron casi la mitad de los votos, saliendo beneficiados la Demócrata Cristiana (CDA) y el Partido de Pim Fortuyn (LPF) que fueron los partidos que formaron el primer gabinete Balkenende, aunque tres meses después este fue disuelto.

Balkenende, apodado "Horry Potter"


En menos de un año el país se ve envuelto en unas nuevas elecciones 2003, esta vez el resultado fue beneficioso para en el PvdA, que recuperó casi todos los votos perdidos el año anterior aunque el partido más votado fue el del Jan Pieter Balkenende que forma un nuevo gabinete Balkenende II, pero esta vez con el VVD y D66 como socios de coalición, este gabinete hace un alzamiento en la economía a base de recortes sociales.

En 2004 el país fue conmovido de nuevo cuando el cineasta Theo van Gogh fue asesinado por un islamista radical.

Theo Van Gogh

El 30 de junio de 2006 se produce la segunda caída de un gabinete, uno de los partidos de la coalición retira su apoyo debido a la denuncia por parte de la entonces ministra de inmigración e integración Rita Verdonk hacía la diputada Ayaan Hirsi Ali, de origen somalí por la obtención de manera ilegítima de su nacionalidad neerlandesa. Este hecho cuesta el puesto a Verdonk y provoca una convocatoria de nuevas elecciones para 22 de noviembre de 2006. El CDA vuelve a ser el partido mayoritario.

El 28 de enero de 2013 la reina Beatriz anunció por televisión su abdicación a favor de su hijo el príncipe Guillermo, que reinará con el nombre de Guillermo IV a partir del 30 de abril de dicho año.


lunes, 22 de diciembre de 2014

La deflación japonesa

Es difícil de creer que Japón en la actualidad tenga una situación como una deflación cuando en los años 80 del siglo pasado Japón tenía la economía más envidiable del mundo. 

Antes de proyectarnos exactamente sobre la situación nipona hemos de apreciar ¿Qué es la deflación? La deflación es la situación contraria a la inflación y trata de un exceso de oferta o bajada de demanda que provoca una continuada caída de precios de bienes y servicios. Ésta situación provoca un círculo vicioso ya que los consumidores saben que los precios de los bienes y servicios valdrán menos mañana por lo que tienden a guardar el dinero e, inconscientemente, estancar la economía. Al estancarse la economía se produce una disminución de los salarios, un menor beneficio de las empresas que desisten de invertir, etc.; lo que profundizará dicho circulo vicioso. Según los libros, entre otras cosas, la solución a una deflación es creación de dinero metálico, es decir, una inflación. 

En el caso japonés, la actual deflación se produjo principalmente por la creación de una “burbuja” especulativa de activos a lo largo de los años 80 (al igual que la situación nacional del momento). A mediados de los noventa, las empresas vieron que sus capacidades de producción, los efectivos y las deudas eran demasiado grandes produciendo así una disminución en la inversión y de los salarios.
Disminución de los precios en un comercio japonés.


Ésta situación afectaría a toda la población. En una cara de la moneda encontramos a los ricos y jubilados, quienes se verían beneficiados ya que, debido a sus ingresos fijos y la bajada de los precios, su poder adquisitivo sería cada vez mayor. Del otro lado: Los “freeters”. Jóvenes con trabajos voluntarios o temporales, cuyo número creció más del ciento veinticinco por ciento a lo largo de los años 1990 y 2001 hasta superar los cuatro millones de personas.

La manutención de Japón durante las dos décadas -y hasta la actualidad- de la deflación se basó en la exportación (más que nada las empresas de Toshiba y Toyota). Por tanto, “lo que representa el 20% de la economía nipona mantenía el otro 80% de la misma”, afirma Richard Katz de The Oriental Economist.

Lo que mostró indicios de la ”mejora” del país asiático fue el aumento del impuesto al consumo en el año 2014 por primera vez en 17 años, medida tomada principalmente por Shinzo Abate, primer ministro del gobierno japonés (vale subrayar que en periodo de mayor deflación, Japón bajo casi a cero el impuesto al consumo). Me refiero a “mejora” porque los economistas y mismo el BOJ (Banco de Japón) preveían una contracción económica en el mes de abril-junio de dicho año. Esta previsión de la contracción produjo una oleada en masa por parte de los ciudadanos japoneses para anticiparse a ésta contracción y sacarle el mayor provecho a la casi nulidad del interés.
Shinzo Abe, primer ministro de Japón. 
                              
Hoy en día Japón, más precisamente Shinzo Abe, pretende ratificar la postura económica recientemente elegida mediante la convocatoria de elecciones anticipadas en Japón, país en el cual el principal problema es el gran por ciento de población envejecida (60.000 personas aproximadamente mayores de 100 años).

Las consecuencias económicas de la paz: Los remedios propuestos por John Maynard Keynes.

Año 1919, John Maynard Keynes escribe “Las consecuencias económicas de la paz” para demostrar el motivo por el cual él había renunciado al puesto de representante del tesoro británico en el Tratado de Versalles y que las indemnizaciones, expropiaciones y humillaciones (entre otras cosas) impuestas por los victoriosos de la Primera Guerra Mundial hacia Alemania y sus aliados provocarían una situación que desembocaría en una catástrofe mundial: LaSegunda Guerra Mundial.
John Maynard Keynes.

Luego de explayar implicaciones, datos y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y principalmente sobre el Tratado de Versalles, Keynes propondría una serie de ideas que para su raciocinio supondrían una mínima esperanza de solucionar el gran bucle económico, político y social que supondría Versalles. A éstas les llamará Remedios. Se basarán, principalmente, en un programa con los siguientes temas:

La dicha revisión del Tratado. El economista cree que hay tres puntos clave a modificar en el Tratado. Por un lado habría que reconsiderar la situación de que Alemania con respecto a las reparaciones. Keynes cree que se le debería, de manera justa y razonable, asignar una cuantía exacta a pagar por Alemania; eliminando las expropiaciones de la propiedad, los pagos en especie especialmente los respectivos al carbón y al hierro (exceptuando a Francia por compensación a las minas destruidas, devolviendo Sarre dentro de diez años y manteniendo el plebiscito de Alta Silesia). Por último se eliminarían los todos los aranceles propuestos en el Tratado, encontrándose así en una situación librecambista en los países europeos.

El arreglo de las deudas interaliadas y con respecto a América. Las deudas de los europeos con respecto a los americanos y entre ellos eran considerables y lo único que hacían era fomentar la injusticia monetaria impuesta a Alemania. Realizando un llamando a la generosidad de América, Keynes propone eliminar toda deuda entre aliados y a su vez con América y de ésta manera destinar los beneficios de las escasas producciones a la reconstrucción de Europa y no al pago de las deudas y al estanco económico.

La realización de un empréstito internacional y una reforma en la circulación monetaria. La situación de Los Estados Unidos de América con respecto a los países europeos era notoriamente mejor ya que, entre otras cosas, ellos participaron de una guerra lejos de casa por tanto no tuvieron necesidad de reconstrucción, fomentando la economía armamentística, etc. En ésta situación, Keynes propone que los EE.UU. ayuden económicamente a la reconstrucción europea mediante un empréstito. Claramente, éste empréstito únicamente se podría aplicar con la respectiva eliminación de la deuda previamente comentada y se consideraría como una nueva deuda la cual deberá pagar el gran continente europeo incluyendo las potencias europeas más importantes (Posteriormente se generarían el Plan Dawes y el Plan Young).

Y por último, y no por esto menos importante, encontramos la importante relación ente Europa central y Rusia. La reciente variación en el gobierno ruso, y con ésta la relación con Europa central, no hace más que generar un gran miedo y preocupación debido a un posible nuevo enfrentamiento contra el bolchevismo, miedo que se vio amplificado con la posible creación de un aliado alemán (el espartaquismo). Pero dejando eso de lado, si los cereales y el trigo ruso dejasen de llegar a Europa se produciría un aumento de la demanda del excedente de producción Americana, cada vez más pequeña debido al aumento de la demanda nacional, lo que provocaría y se sumaría a la catástrofe europea del momento.
null
Sentados juntos en Paris, 1919, los Cuatro Grandes líderes de los Aliados. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemenceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.
Estos son los cuatros puntos clave que explaya Keynes en su libro. Puntos que serían básicos y necesarios dentro de su proyecto de reconstrucción europea.

Dentro de mi humilde punto de vista, en el ámbito económico el proyecto sería perfectamente aplicable y existiría una mínima posibilidad de reflotar la economía europea, ya que con la eliminación de las desventajas y trabas que poseía Alemania, la eliminación de las deudas y la inyección monetaria por parte de Estados Unidos se fomentaría el comercio, el gasto público, el trabajo, etc. Pero en lo que no pensó Keynes fue en la viabilidad en el carácter social y moral de la cuestión. Las personas de las sociedades “dominantes” en Europa, no aceptarían que se le ayude a los alemanes a reflotar su economía cuando la propia estaba totalmente devastada. Todo el mundo, al fin y al cabo, termina pensando en su propio beneficio o, aplicado al caso, nadie ayudaría a quien sembró el caos, muerte y destrucción en Europa durante los años 1914 y 1918.